








Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un estudio de caso sobre el acceso al agua potable en la comunidad de buenos aires sur, perú. Se analizan las condiciones de acceso al agua potable en el puesto de salud buenos aires sur, la institución educativa inicial n°1683 'mi pequeño mundo' y la institución educativa n°81025 'josé antonio encinas'. El estudio identifica las barreras en la disponibilidad y calidad del agua, los problemas de salud relacionados con el acceso y uso del agua potable, y el nivel de conocimiento de la comunidad sobre el consumo de agua potable segura. Se concluye que la comunidad de buenos aires sur enfrenta desafíos en la gestión del agua potable a nivel personal, familiar y comunitario, y se recomienda la implementación de programas de aprendizaje adaptados a cada uno de estos sujetos, priorizando tanto la mejora de infraestructuras como la educación sobre prácticas seguras y sostenibles en el uso del agua potable.
Typology: Lecture notes
1 / 14
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
CURSO: Educación y salud ESTUDIANTES: Abila Baca, Fernanda Alejandra Aranda Horna, Evelyn Karin Chiclayo Romero, Naomi Nicolle Guarniz Vargas, Maria de los Angeles Medina Tineo, Josue Smith Novoa Chiquiruna, Ana Brigith Portilla Valera, Johana Marisella Quiroz Rodriguez, Piero Abram GRUPO: N° COORDINADOR / DOCENTE: Dra. Sánchez Arce, Lydia Edita Mg. Sandoval Salinas, Eliana Patricia TRUJILLO – PERÚ 2024
En el ámbito de los grupos comunitarios, la situación del agua potable es un reflejo de las condiciones socioeconómicas y de desarrollo de la comunidad. En las instituciones educativas como la Inicial N°1683 y la N°81025 "José Antonio Encinas", la disponibilidad de agua potable no solo afecta la salud de los estudiantes, sino también la higiene de los espacios comunes y la implementación de programas educativos sobre salud y saneamiento. El acceso al agua potable en estos centros educativos fomenta una mejor calidad de aprendizaje al reducir el ausentismo escolar relacionado con enfermedades, promoviendo ambientes seguros y saludables para el desarrollo infantil. Además, el acceso a este recurso es un factor que fortalece la cohesión comunitaria, ya que las familias y los docentes pueden participar en iniciativas conjuntas que promuevan el cuidado y uso responsable del agua. A nivel comunitario, instituciones como el Puesto de Salud Buenos Aires Sur dependen de un suministro continuo de agua potable para el funcionamiento adecuado de sus servicios sanitarios, incluyendo la limpieza de instalaciones, el suministro para tratamientos médicos y la preparación de alimentos para pacientes. Un acceso ineficiente al agua podría poner en riesgo la salud tanto de los pacientes como del personal de salud, afectando la calidad de los servicios de salud en toda la comunidad. Este informe permitirá, a través de la encuesta y el análisis de los datos recopilados, establecer una visión integral sobre las condiciones de acceso al agua potable en Buenos Aires Sur y su impacto en la salud de los usuarios. Con base en estos resultados, se podrá diseñar y ejecutar un plan de acción enfocado en mejorar la calidad del agua, reducir los riesgos de enfermedades relacionadas con el agua, y educar a la comunidad sobre prácticas seguras de manejo y consumo del recurso hídrico. El acceso y uso del agua potable en estos tres espacios tiene implicaciones profundas en la salud, el bienestar y el desarrollo social de las personas, las familias y la comunidad.
Evaluar el acceso al agua potable en el Puesto de Salud Buenos Aires Sur, la Institución Educativa Inicial N°1683 "Mi pequeño mundo" y la Institución Educativa N°81025 "José Antonio Encinas", identificando posibles barreras en la disponibilidad y calidad del agua en cada institución. Analizar las prácticas de manejo del agua en el ámbito individual, familiar y comunitario, investigando cómo las personas y familias almacenan, tratan y utilizan el agua potable en sus actividades cotidianas. Identificar los problemas de salud relacionados con el acceso y uso del agua potable, determinando la prevalencia de enfermedades hídricas y su relación con la calidad y manejo del agua en la comunidad de Buenos Aires Sur. Establecer el nivel de conocimiento de la comunidad sobre el consumo de agua potable segura, evaluando las percepciones y prácticas de la población en torno a la importancia del agua segura para la salud. Proponer medidas preventivas y correctivas para mejorar la calidad del agua potable consumida en la comunidad, enfocándose en la educación sanitaria, el manejo seguro del agua y la infraestructura necesaria. Diseñar programas educativos y de sensibilización comunitaria dirigidos a promover el uso responsable y seguro del agua potable, involucrando a las familias, los centros educativos y las instituciones de salud en el proceso. Monitorear los efectos de las intervenciones implementadas en la mejora del acceso y la calidad del agua potable, con el fin de garantizar un impacto positivo en la salud y bienestar de la comunidad a largo plazo.
Para evaluar el acceso, uso y conocimiento sobre el consumo de agua potable segura en la comunidad de Buenos Aires Sur, se utilizó un enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos. La recolección de datos se realizó a través de encuestas, entrevistas y observación directa en los siguientes tres ámbitos: individual (persona), familiar y comunitario. La metodología se estructuró de la siguiente manera:
Persona (Ámbito Individual) Resultados: El 65% de los individuos encuestados tiene acceso regular al agua potable, pero un 35% depende de fuentes no seguras, como agua transportada en cisternas. Un 40% de los encuestados mostró un bajo nivel de conocimiento sobre la importancia de hervir o desinfectar el agua antes de su consumo. Se observó que el personal de salud en el Puesto de Salud Buenos Aires Sur cuenta con agua potable para la atención de pacientes, pero el conocimiento sobre el manejo seguro del agua por parte de los usuarios es limitado, lo que aumenta el riesgo de enfermedades de origen hídrico. Conclusión : Existe una necesidad de campañas de sensibilización sobre el manejo seguro del agua, especialmente en la población más joven y en pacientes que frecuentan el Puesto de Salud. Familia (Ámbito Familiar) Resultados: Un 50% de las familias encuestadas no cuenta con acceso directo a agua potable en sus hogares, lo que les obliga a almacenar agua por períodos prolongados, aumentando el riesgo de contaminación. El 60% de las familias no trata el agua de manera adecuada (no la hierven ni utilizan filtros), lo que expone a los miembros del hogar, particularmente a los niños, a enfermedades gastrointestinales. Se identificó que muchas familias no conocen o no implementan prácticas adecuadas de almacenamiento de agua (uso de recipientes cerrados y limpios).
urgente de implementar medidas preventivas y educativas para asegurar el acceso a agua segura y mejorar las condiciones sanitarias en la comunidad.
A través del análisis del acceso, uso y conocimiento sobre el agua potable en el Puesto de Salud Buenos Aires Sur, la Institución Educativa Inicial N°1683 "Mi pequeño mundo" y la Institución Educativa N°81025 "José Antonio Encinas", se identificaron varias áreas clave de mejora en relación con los sujetos de aprendizaje. Estos sujetos incluyen a los individuos, las familias y los grupos comunitarios, cada uno de los cuales enfrenta diferentes desafíos en torno a la calidad y el manejo del agua potable.
Imagen 1 : Entrevista para analizar las prácticas de manejo del agua a alumnos de la Institución Educativa N°81025 "José Antonio Encinas", Imagen 2: Entrevista para analizar las prácticas de manejo del agua a alumnos de la Institución Educativa N°81025 "José Antonio Encinas", Imagen 2 : Evaluación del acceso al agua potable en el Puesto de Salud Buenos Aires Sur. Imagen 3: Entrevista para analizar las prácticas de manejo del agua en el hogar a alumnos de la Institución Educativa Inicial N°1683 "Mi pequeño mundo". Imagen 3: Entrevista para analizar las prácticas de manejo del agua en el hogar a alumnos de la Institución Educativa Inicial N°1683 "Mi pequeño mundo". Imagen 4: Determinando la prevalencia de enfermedades y su relación con la calidad y manejo del agua en la comunidad de Buenos Aires Sur mediante una encuesta.