Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

60710491 elementos de astronomia de posicion, Study notes of Chemistry

fdsfsd - fdsfsd

Typology: Study notes

2014/2015

Uploaded on 09/10/2015

unknown user
unknown user 🇹🇲

1 / 376

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Elementos de
Astronom´ıa de Posici´on
Jos´e Gregorio Portilla Barbosa
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download 60710491 elementos de astronomia de posicion and more Study notes Chemistry in PDF only on Docsity!

Elementos de

Astronom´ıa de Posici´on

Jos´e Gregorio Portilla Barbosa

  • Jos´e Gregorio Portilla B.

El profesor Portilla actualmente es Profesor Asociado de Dedicaci´on Exclusiva adscrito al Observatorio Astron´omico Nacional de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Dicta regular- mente las c´atedras de Astronom´ıa General I, Mec´anica Celeste e Introducci´on a la Coheter´ıa y Astron´autica que se ofrecen a los estudiantes de pregrado y posgrado en la mencionada instituci´on. Su campo de inves- tigaci´on se dirige hacia la mec´anica celeste, en particular sobre el movimiento de sat´elites, estabilidad de ´orbitas, m´etodos de integraci´on y mec´anica celeste relativista.

Presente edici´on: mayo de 2001

©c2001, Observatorio Astron´omico Nacional

Internet: http://www.observatorio.unal.edu.co/miembros/docentes/grek/grek.html Correo-e: gportill@ciencias.unal.edu.co

No se permite la reproducci´on total o parcial de esta obra, ni su incorporaci´on a un sistema in- form´atico, ni su transmisi´on en cualquier forma o por cualquier medio, sea ´este electr´onico, mec´anico, por fotocopia, por grabaci´on u otros m´etodos, sin el permiso previo y por escrito del autor.

Dise˜no y diagramaci´on en LATEX: Jos´e Gregorio Portilla B. Dise˜no de car´atula: Martha Chac´on Chac´on y M. Arturo Izquierdo Pe˜na. Car´atula: Concepci´on art´ıstica del paso de la nave Viajero II por el planeta J´upiter. ISSN: 0120- Impreso en Colombia Universidad Nacional de Colombia, Bogot´a

A mis padres:

Mar´ıa Teresa y

Jos´e Gregorio

Prefacio

Este libro constituye en su mayor´ıa las notas ordenadas, ampliadas y actualizadas de parte de los cursos de Astronom´ıa General I, Mec´anica Celeste e Introducci´on a la Coheter´ıa y Astron´autica que el autor ha tenido la oportunidad de dictar en varias ocasiones en la sede acad´emica del Observatorio Astron´omico Nacional. Pretende ser una exposici´on sencilla, clara y no demasiado t´ecnica de diversos t´opicos de la astronom´ıa esf´erica y la mec´anica celeste, pero procurando conservar cierto nivel de profundizaci´on necesario para abordar una ciencia que, como la astronom´ıa, depende enteramente de la medida y del c´alculo. Exceptuando tal vez los cap´ıtulos 12 al 15, el libro est´a enteramente al alcance de una persona que haya completado un bachillerato a conciencia. En una ´epoca clave para el desarrollo de la astronom´ıa en nuestro pa´ıs, con la conforma- ci´on de la RAC (Red Astron´omica Colombiana), la aparici´on y consolidaci´on de grupos y asociaciones de aficionados a lo ancho y largo del territorio nacional y el surgimiento, en el segundo semestre de 1999, de la Especializaci´on en Astronom´ıa en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogot´a, es de esperarse un avance significativo de la astronom´ıa criolla en los a˜nos venideros. El autor estar´ıa plenamente satisfecho si esta obra contribuye en un infinit´esimo a dicho desarrollo. El autor agradece el apoyo de cada uno de los profesores que conforman el personal do- cente del Observatorio Astron´omico Nacional. En particular debo mencionar a tres de ellos: el profesor Eduardo Brieva, quien ley´o la totalidad del texto y realiz´o importantes y muy valiosas sugerencias; el profesor Fernando Otero, quien ley´o algunos de los cap´ıtulos e hizo significativas recomendaciones y el profesor Arturo Izquierdo, quien no s´olo me colabor´o con su profundo dominio de muchos programas en Linux sino tambi´en ayud´o en la elaboraci´on de la car´atula. Mi agradecimiento tambi´en se extiende a los monitores del Observatorio Germ´an Mon- toya y Daniel Izquierdo quienes estuvieron atentos a resolver las dudas que tuvo el autor con el manejo del sistema operativo Linux, el procesador de palabra cient´ıfico LATEX y varios programas graficadores; a Martha Chac´on Chac´on por su dise˜no de car´atula, y a los muchos estudiantes de pregrado de la Universidad y en particular de los de la Especializaci´on en Astronom´ıa sin quienes mucho del contenido de este libro estar´ıa oscuro e impenetrable. A todos, mi agradecimiento m´as profundo.

Jos´e Gregorio Portilla B. Profesor, Observatorio Astron´omico Nacional Bogot´a, MMI

  • 1 INTRODUCCI ´ON Indice General
    • 1.1 La astronom´ıa
      • 1.1.1 Objeto de estudio
    • 1.2 La astronom´ıa esf´erica y din´amica
    • 1.3 La astronom´ıa y la astrolog´ıa
  • 2 TRIGONOMETR´IA ESF´ERICA
    • 2.1 Relaciones fundamentales
  • 3 EL PLANETA TIERRA
    • 3.1 Forma de la Tierra
    • 3.2 Coordenadas de un observador en la superficie de la Tierra
      • 3.2.1 Coordenadas geoc´entricas
      • 3.2.2 Coordenadas geod´esicas
      • 3.2.3 Coordenadas geogr´aficas (astron´omicas)
    • 3.3 Unidades de longitud y su relaci´on con las dimensiones terrestres
    • 3.4 Transformaci´on entre latitudes
  • 4 LA B ´OVEDA CELESTE
    • 4.1 Conceptos fundamentales
    • 4.2 Observaci´on del cielo seg´un la latitud
    • 4.3 La ecl´ıptica
    • 4.4 Estaciones
    • 4.5 Constelaciones
    • 4.6 Nombres de estrellas y designaciones
    • 4.7 Cat´alogos de estrellas
  • 5 COORDENADAS CELESTES
    • 5.1 Coordenadas horizontales
    • 5.2 Coordenadas ecuatoriales horarias
    • 5.3 Coordenadas ecuatoriales (ecuatoriales absolutas)
    • 5.4 Coordenadas ecl´ıpticas
    • 5.5 Coordenadas gal´acticas
    • 5.6 Transformaci´on entre los sistemas de coordenadas
      • 5.6.1 De horizontales a ecuatoriales horarias y viceversa
      • 5.6.2 Ecuatoriales horarias a ecuatoriales absolutas y viceversa
      • 5.6.3 Ecuatoriales absolutas a ecl´ıpticas y viceversa
      • 5.6.4 Ecuatoriales absolutas a gal´acticas y viceversa
  • 6 MOVIMIENTO APARENTE DE LOS CUERPOS CELESTES
    • 6.1 Movimiento diurno
    • 6.2 La Luna y el Sol
    • 6.3 Los planetas
      • 6.3.1 Per´ıodo sin´odico
  • 7 EL TIEMPO EN ASTRONOM´IA
    • 7.1 El d´ıa
      • 7.1.1 El d´ıa sideral
      • 7.1.2 El d´ıa solar verdadero
      • 7.1.3 El d´ıa solar medio
    • 7.2 Conversi´on entre tiempo sideral y tiempo solar medio
    • 7.3 El tiempo sideral local
    • 7.4 El tiempo solar verdadero
    • 7.5 El tiempo solar medio
    • 7.6 El tiempo universal
    • 7.7 Husos horarios
    • 7.8 La ecuaci´on del tiempo
    • 7.9 El c´alculo del tiempo sideral local
      • 7.9.1 El c´alculo de la fecha juliana
      • 7.9.2 El c´alculo del TSG0
    • 7.10 Sistemas de tiempo
      • 7.10.1 Variaciones en la tasa de rotaci´on terrestre
      • 7.10.2 El tiempo de las efem´erides (TE)
      • 7.10.3 El tiempo din´amico
    • 7.11 El tiempo at´omico
    • 7.12 Tiempos universales
  • 8 C ´ALCULO DE ALGUNOS FEN ´OMENOS ASTRON ´OMICOS
    • 8.1 Culminaci´on de cuerpos celestes
    • 8.2 Salida y puesta de un astro
      • 8.2.1 Una primera aproximaci´on
      • 8.2.2 Refinando el c´alculo
      • 8.2.3 El c´alculo especial del Sol y la Luna
    • 8.3 Paso por el meridiano del observador
    • 8.4 Paso por el cenit del observador
    • 8.5 Navegaci´on astron´omica
  • 9 CALENDARIO
    • 9.1 El calendario romano primitivo
    • 9.2 El calendario juliano
    • 9.3 Calendario y cristianismo
    • 9.4 El calendario gregoriano
    • 9.5 Cronolog´ıa
    • 9.6 La determinaci´on de la fecha de Pascua
      • 9.6.1 Letra dominical
      • 9.6.2 N´umero ´aureo
      • 9.6.3 La Epacta
      • 9.6.4 Otros ciclos
      • 9.6.5 C´alculo de la fecha de Pascua
    • 9.7 Calendario colombiano
  • 10 CORRECCI ´ON A LAS COORDENADAS
    • 10.1 Precesi´on
    • 10.2 Nutaci´on
    • 10.3 Aberraci´on
      • 10.3.1 Aberraci´on estelar
      • 10.3.2 Aberraci´on planetaria
    • 10.4 Movimiento en el espacio
    • 10.5 Paralaje
      • 10.5.1 Paralaje diurno
      • 10.5.2 Paralaje anual
    • 10.6 Refracci´on astron´omica
    • 10.7 Deflecci´on gravitacional de la luz
  • 11 MEC ´ANICA CELESTE: UNA INTRODUCCI ´ON
    • 11.1 Estado de las cosas en la antig¨uedad
    • 11.2 Kepler y sus leyes
      • 11.2.1 La elipse
      • 11.2.2 Areas y ´´ angulos
      • 11.2.3 Per´ıodos y distancias
    • 11.3 El formalismo Newtoniano
      • 11.3.1 Ley de atracci´on newtoniana
      • 11.3.2 La funci´on potencial
  • 12 EL PROBLEMA DE LOS DOS CUERPOS
    • 12.1 Movimiento con respecto al centro de masas
    • 12.2 El movimiento relativo
      • 12.2.1 Aceleraciones
    • 12.3 Elecci´on de un sistema de coordenadas
    • 12.4 El momentum angular
    • 12.5 Momentum angular cero: la ´orbita rectil´ınea 12.4.1 Areas y tiempos: otra vez la segunda ley de Kepler 237´
    • 12.6 Momentum angular diferente de cero: trayectorias c´onicas
      • 12.6.1 C´onicas
    • 12.7 La energ´ıa total
    • 12.8 C´alculos de masa: otra vez la tercera ley de Kepler
    • 12.9 Velocidades
    • 12.10El c´alculo de la anomal´ıa verdadera
      • 12.10.1 Orbita el´´ ıptica
      • 12.10.2 Orbita hiperb´´ olica
      • 12.10.3 Orbita parab´´ olica
  • 13 LA DETERMINACI ´ON DE LA POSICI ´ON EN EL ESPACIO - 13.0.4 Elementos orbitales - 13.0.5 Posici´on en el espacio
    • 13.1 Velocidad en el espacio
    • 13.2 La posici´on con respecto a la Tierra
    • 13.3 Las coordenadas topoc´entricas
  • 14 PERTURBACIONES
    • 14.1 Modelo vs. realidad
    • 14.2 El problema de los tres cuerpos
      • 14.2.1 El problema restringido circular de los tres cuerpos
    • 14.3 El problema de los n cuerpos
    • 14.4 Perturbaciones al problema de los dos cuerpos
      • 14.4.1 Presencia de un tercer cuerpo, o de m´as cuerpos
      • 14.4.2 No esfericidad del cuerpo central
      • 14.4.3 Perturbaci´on por rozamiento atmosf´erico
      • 14.4.4 Perturbaci´on por presi´on de radiaci´on
      • 14.4.5 Perturbaci´on por eyecci´on de masa
      • 14.4.6 Perturbaci´on por curvatura del espacio-tiempo
      • 14.4.7 El efecto Poynting-Robertson
      • 14.4.8 El efecto Yarkovsky
      • 14.4.9 Resistencia por part´ıculas cargadas
    • 14.5 Resolviendo las ecuaciones
      • 14.5.1 La integraci´on num´erica
      • 14.5.2 Teor´ıa de perturbaciones
  • 15 SAT´ELITES ARTIFICIALES Y COHETES
    • 15.1 Una teor´ıa sencilla del sat´elite artificial
    • 15.2 El sat´elite Tierra-sincr´onico
    • 15.3 El sat´elite Sol-sincr´onico
    • 15.4 El sat´elite geoestacionario
    • 15.5 El sat´elite Molniya
    • 15.6 Orbitas de transferencia´
      • 15.6.1 Transferencia tipo Hohmann
      • 15.6.2 Cambio de inclinaci´on
    • 15.7 Cohetes
    • 15.8 La ecuaci´on de Tsiolkovsky
    • 15.9 Las condiciones de inyecci´on y la ´orbita inicial
  • A Constantes astron´omicas
    • A.1 Unidades
    • A.2 Sistema de Constantes Astron´omicas de la U.A.I. (1976)
  • B Posiciones geogr´aficas de algunas ciudades colombianas
  • C Cuerpos del sistema solar
    • C.1 Datos f´ısicos de los planetas (I)
    • C.2 Datos f´ısicos de los planetas (II)
      • y equinoccio de J2000.0 C.3 Elementos orbitales osculatrices helioc´entricos referidos a la ecl´ıptica media
    • C.4 Datos del Sol
    • C.5 Datos de la Luna
    • C.6 Algunos asteroides
    • C.7 Algunos cometas
  • D Refracci´on astron´omica a nivel del mar
  • E Estrellas
    • E.1 Las estrellas m´as cercanas al Sol
    • E.2 Las estrellas m´as brillantes
  • F Fecha Juliana
  • G Calendario
    • G.1 Descansos remunerados
    • G.2 Fechas de Pascua para algunos a˜nos
    • G.3 Calendario Perpetuo

16 CAP´ITULO 1. INTRODUCCI ON´

como telescopios y c´amaras fotogr´aficas se logr´o obtener por un lado, una visi´on m´as com- pleta y extraordinaria de todos aquellos cuerpos conocidos hasta entonces y, por otro, se descubrieron objetos y estructuras que hab´ıan pasado desapercibidas hasta entonces senci- llamente por la limitaci´on de nuestros sentidos.

La astronom´ıa busca dar respuestas a la curiosidad innata del hombre por comprender lo que lo rodea desde el punto de vista c´osmico. Hombres curiosos, animados por motivos teol´ogicos, filos´oficos, o de otra clase, han dedicado sus vidas a la observaci´on, medida y comprensi´on de los cuerpos celestes. Muchos de ellos han legado sus observaciones, fruto de sus pacientes observaciones y medidas hechas en el transcurso de muchos a˜nos, para que los que vienen detr´as de ellos, m´as instruidos y con una experiencia ya heredada, intenten completar el panorama y contin´uen con ese anhelo de exploraci´on y entendimiento.

El astr´onomo estudia el cielo de una manera sistem´atica y formal. Sus preguntas son del siguiente tenor:¿Cu´ando ser´a el pr´oximo eclipse de Sol? ¿A qu´e horas exactamente saldr´a el Sol para un d´ıa y lugar determinado? ¿Por qu´e los planetas describen trayectorias aparentes tan complicadas? ¿Qu´e tan antiguo es el Sol? ¿Qu´e composici´on qu´ımica tiene la Luna? ¿A qu´e distancia est´an las estrellas? ¿Por qu´e brillan ´estas? ¿Qu´e tan antiguo es el universo?

Las respuestas a algunas de estas preguntas han costado mucho trabajo y dedicaci´on a hombres de ciencia en el transcurso de muchos siglos. Algunas de ellas todav´ıa no tienen una explicaci´on que podamos llamar satisfactoria, pero en el mundo entero miles de astr´onomos continuan desarrollando t´ecnicas observacionales e instrumentales, creando y optimizando nuevos m´etodos anal´ıticos y computacionales con el fin de seguir desentra˜nando los profun- dos misterios e interrogantes que a´un encierra el universo.

La astronom´ıa es actualmente una ciencia supremamente extensa que cubre tan vastos campos de inter´es que se ha hecho necesario dividirla en ramas o especializaciones. Para la persona de la calle el astr´onomo es aquel sujeto que se dedica meramente a la observaci´on del cielo. Pero en la realidad es mucho m´as que eso. El astr´onomo, para los c´anones actuales, es un profesional altamente preparado con s´olidos conocimientos en matem´aticas, f´ısica, qu´ımica, biolog´ıa, geolog´ıa, computaci´on, etc. Dependiendo de su area de inter´es tendr´a mayor preparaci´on en algunas de esas ciencias m´as que en otras. Aquellos que se dedican por ejemplo al estudio de las propiedades de los agujeros negros son profesionales con una formaci´on muy s´olida en matem´aticas y f´ısica, pues sus herramienta de trabajo son la geometr´ıa diferencial, la teor´ıa de la relatividad general y la mec´anica cu´antica. Aquellos dedicados a la b´usqueda del origen y formaci´on de la Luna necesitan conocimientos muy profundos de geolog´ıa, qu´ımica y mec´anica celeste. Y as´ı ocurre con todas las dem´as ramas en las que se ha subdividido la astronom´ıa.

1.2 La astronom´ıa esf´erica y din´amica

Este libro trata espec´ıficamente de dos ramas de la astronom´ıa que est´an intimamente rela- cionadas entre s´ı. La astronom´ıa esf´erica estudia la manera de como es posible relacionar las direcciones cambiantes de los cuerpos celestes con sus posiciones sobre la superficie de la

1.3. LA ASTRONOM´IA Y LA ASTROLOG´IA 17

denominada esfera celeste. La astronom´ıa din´amica estudia todas aquellas explicaciones de orden fisicomatem´atico que tratan de dar cuenta del movimiento de los cuerpos celestes bajo la influencia de sus mutuas atracciones gravitacionales, aunque no se descartan otro tipo de fuerzas. La astronom´ıa esf´erica requiere el dominio b´asico de la trigonometr´ıa esf´erica; la astronom´ıa din´amica requiere el manejo de la mec´anica newtoniana, y en casos especiales y rigurosos, de la teor´ıa de la relatividad general. En un contexto m´as amplio, la astronom´ıa esf´erica y la astronom´ıa din´amica forman juntas lo que se conoce como astronom´ıa de posi- ci´on^1.

1.3 La astronom´ıa y la astrolog´ıa

Es muy raro el texto de astronom´ıa que se atreva a dedicar si quiera unas l´ıneas dirigidas a dejar en claro la diferencia que existe entre la astronom´ıa y la astrolog´ıa. Sin embargo, el auge que cobran cada vez m´as las pr´acticas adivinatorias y ocultistas entre la poblaci´on, aun entre personas que se precian de ser ilustradas, amerita, a modo de responsabilidad con la sociedad, hacer las siguientes apreciaciones.

Son muchas las personas en nuestra sociedad que piensan que la astronom´ıa y la astrolog´ıa son una misma cosa. La realidad es que son dos actividades completa y radicalmente dife- rentes. La astrolog´ıa parte del supuesto de que los astros (el Sol, la Luna y los planetas) y la posici´on aparente de ´estos en relaci´on con las estrellas, tienen una influencia marcada y directa en el destino y el car´acter de las personas, grupos humanos e incluso naciones enteras.

Sin embargo, hoy por hoy, con el avance portentoso de la ciencia y la tecnolog´ıa, la astrolog´ıa es vista, por lo medios intelectuales y cient´ıficos, como una simple pr´actica adivi- natoria, a la misma altura de la quiromancia y otras actividades similares. Los creyentes y adeptos de la astrolog´ıa insisten en que su destino, su suerte (o la carencia de ella), sus gustos e instintos dependen y est´an determinados por la ubicaci´on relativa de los cuerpos celestes en instantes cruciales de su existencia, particularmente en el momento de su nacimiento. La astrolog´ıa, a diferencia de la astronom´ıa, no busca explicar el universo. En su trabajo diario y para el desempe˜no de su labor, al astr´ologo lo tiene sin cuidado la constituci´on de las estrellas; no pretende conocer el origen y la evoluci´on del universo, le es indiferente el estudio formal y excitante de la naturaleza del cosmos. Sus conocimientos en matem´aticas, f´ısica y qu´ımica son por lo tanto limitados, pues no es su intenci´on desentra˜nar los misterios del cosmos por lo que no requiere todas esas herramientas que son imprescindibles para el astr´onomo. Eso s´ı, le interesa conocer las efem´erides (las posiciones de los planetas con respecto a las estrellas) para alguna fecha dada, no con la exactitud y precisi´on que requiere el astr´onomo, despreocup´andose por el hecho de que ´estos utilizan en sus c´alculos la teor´ıa de la relatividad general (el funcionamiento, la estabilidad y el poder determinista de las

(^1) No hay un consenso general sobre esta definici´on. En algunas referencias la astronom´ıa de posici´on se entiende como un sin´onimo de astrometr´ıa, esto es, aquella rama de la astronom´ıa que se ocupa de las medidas de las posiciones de los cuerpos celestes en el cielo, en particular en lo que tiene que ver con los conceptos y m´etodos observacionales involucrados en la realizaci´on de las medidas.

1.3. LA ASTRONOM´IA Y LA ASTROLOG´IA 19

  • Sagan C. (1994) Cosmos, Planeta, Bogot´a. Inmejorable libro de divulgaci´on astron´omica, ampliamente ilustrado, con diversad de t´opicos sobre la historia y proyecci´on del pensamiento cient´ıfico.
  • Sagan, C. (1984) El cerebro de Broca, Grijalbo, M´exico. Una descripci´on autorizada sobre diversos t´opicos astron´omicos con algunos matices sobre la aplicaci´on del m´etodo cient´ıfico.
  • Sagan, C. (1997), El mundo y sus demonios, Planeta, Bogot´a. Un libro que llama la atenci´on sobre la necesidad de cultivar una visi´on esc´eptica del universo y de los peligros que entra˜na la difusi´on de pr´acticas ocultistas y seudociencias en nuestro mundo civilizado.
  • Senior, J.E. (1996) Epistemolog´ıa y divulgaci´on de la astronom´ıa, en Memorias del segundo encuentro nacional de astronom´ıa, Universidad Tecnol´ogica de Pereira. Excelente ensayo epistemol´ogico que plantea estrategias para la difusi´on de la astronom´ıa y en general del pensamiento racional en nuestro pa´ıs.
  • http://www.wsanford.com/~wsanford/exo/zodiac.htm Se encuentran varios comentarios referentes a la diferencia entre astronom´ıa y astrolog´ıa.
  • http://www.voicenet.com/~eric/astrology.htm En esta hoja electr´onica se encuentran multitud de consideraciones en contra de la astrolog´ıa con gran cantidad de enlaces y bibliograf´ıa.

20 CAP´ITULO 1. INTRODUCCI ON´